Tribugá Project - Resumen

En el pacifico oriental existe un lugar prístino donde un indomable litoral, islas tropicales y selvas casi impenetrables esconden secretos por encima y por debajo de sus aguas, el Chocó.

La palabra Chocó proviene de la palabra “Chocoes” que era el nombre que le daban los conquistadores a aquellas comunidades indígenas emparentadas lingüísticamente y con características socioculturales semejantes, que habitaban las llanuras y colinas selváticas del pacifico de Colombia, Ecuador y Panamá.

El Chocó que hoy conocemos se extiende por todo lo largo de la costa pacífica colombiana, el sur de Panamá en la provincia del Darién y los bosques húmedos del Noroccidente de Ecuador. esta bioregión abarca alrededor de 175.000km², con características prácticamente irrepetibles en el planeta, en cuanto a diversidad biológica y cultural.

Con 10.000mm de agua que caen del cielo, este es uno de los lugares con los valores más altos en pluviosidad de la tierra, alcanzando valores cercanos a los 300 días con lluvia durante el año, además, si lo comparamos con Mawsynram (India) el lugar más lluvioso del mundo con aproximados 11,871mm o con los 840mm anuales de Bogotá, podemos darnos una mejor idea de las condiciones climáticas en esta zona, las cuales son favorables para que en más de tres cuartas partes de su territorio existan densas selvas húmedas tropicales donde habitan más de 11.000 especies de plantas vasculares y alrededor de 1.700 especies de animales, sin embargo lo que hace especial al Chocó es que de este total, alrededor del 25% de las plantas y el 13% de fauna son endémicos, lo que convierte al Chocó Biogeográfico en uno de los Hotspot más diversos de la tierra. Esta alta riqueza es apenas superada por la región Amazónica que ocupa 5.5 millones km², que al ser comparados con los 187.400 km² del Chocó biogeográfico permite resaltar la importancia de este territorio.

Ahora bien, el Chocó no es solo una región rica en biodiversidad, al mismo tiempo es un lugar único en cuanto a cultura, con más de 20 grupos étnicos en toda su distribución, gozando de una variedad de costumbres africanas mezcladas con las costumbres de las etnias locales, sin llegar a perder cada una su identidad propia.

La gran concentración de formas de vida y su expresión, además del aún reducido grado de transformación de los sistemas naturales en esta región, se debe a su relativo aislamiento e inaccesibilidad, determinados por condiciones ambientales extremas. Sin embargo, esto no siempre ha evitado el surgimiento, a veces improvisado, de iniciativas para modernizarla e incorporarla al desarrollo económico, mediante grandes construcciones de infraestructura, o a través de la explotación de sus recursos minerales y forestales, lo cual ha despertado la atención de los conservacionistas a nivel mundial. El Chocó Biogeográfico figura entre las 25 regiones del mundo calificadas como prioritarias para la conservación de la naturaleza.

Tribugá Project nace por la necesidad casi inmediata de generar conocimiento científico y divulgativo de la riqueza de una de las zonas más biodiversas del planeta, mediante la divulgación de la diversidad natural y cultural del Chocó Biogeográfico. A su vez Tribugá Project tendrá como parte de sus objetivos brindar herramientas y un espacio físico donde biólogos, naturalistas, fotógrafos puedan llevar a cabo proyectos a corto y largo plazo.

Creemos que la mejor manera de luchar contra los problemas que amenazan la diversidad natural y cultural que hoy conocemos (y la que aún no conocemos) es mediante la unión entre la ciencia y la divulgación de la misma. Décadas atrás las personas comenzaron a proteger los animales y la naturaleza a medida que se les dio conciencia del mundo natural, ahora tenemos los medios para extender esa conciencia a todo el mundo.

Con Tribugá Project nuestro esfuerzo estará enfocado en la bioregión del Chocó dentro del Departamento del Chocó centrándonos específicamente en el Golfo de Tribugá. En esta parte del Chocó biogeográfico se encuentran 175 especies de mamíferos, 999 de aves, 186 de reptiles, 126 anfibios y cerca de 4500 especies de plantas. Esta diversidad biológica es de gran valor para el territorio, por los servicios ecosistémicos , sociales, culturales y económicos que ofrece. No obstante, esta es una de las áreas menos conocidas y estudiadas de Colombia debido a los antiguos problemas sociales, su difícil acceso y la falta de un lugar donde establecer estudios a largo plazo.


Misión

Crear bases científicas sobre la biodiversidad y su dinámica en el Golfo de Tribugá en el Departamento del Chocó, Colombia. Con el fin de generar conciencia sobre la riqueza e importancia de la vida natural y sus amenazas, tanto a los locales como los visitantes y generar proyectos que ayuden a su conservación e incentiven las practicas sostenibles a fines al contexto cultural.


Objetivos

Ecoturismo: Desarrollar las habilidades y capacitar a las personas locales como guías turísticos de naturaleza y cultura, para promocionar el Chocó como destino turístico. A su vez, incentivar a los establecimientos turísticos a colaborar con iniciativas de ciencia y educación. Al desarrollar el turismo sostenible, creamos empleo para la población local y generamos ingresos sostenibles para Tribuga Project y otros proyectos de conservación en el Chocó.

La creación de una próspera industria turística en el Chocó no solo contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo de esta área, sino que también contribuye al atractivo en general de Colombia y en particular a las áreas protegidas

Educación: Mostrar a las personas tanto locales como visitantes, la alta diversidad natural y cultural que existe en el Chocó, mostrar cuales son los problemas y amenazas a los que se enfrenta y cómo podemos defenderla y protegerla. Queremos dar un paso más grande e implementar un proceso en el que las personas locales se eduquen e inicien en el mundo de la ciencia, dictando charlas educativas y creando un espacio donde las personas puedan interactuar con artículos científicos, libros, material educativo y material tecnológico que pueda ser aplicado a la ciencia, este espacio también servirá de aula para que los investigadores compartan sus estudios, proyectos y se abra la puerta para que las personas locales con interés se unan a ellos con la esperanza de que puedan optar por carreras universitarias.

Ciencia: Entender cómo funciona la dinámica de las especies y los ecosistemas, sólo podría ser logrado mediante rigurosos estudios basados y respaldados por la ciencia; documentar, catalogar e identificar toda la biodiversidad del Golfo de Tribugá sería nuestro primer paso para promover la planificación y gestión de uso de los recursos naturales. A su vez el departamento de ciencia tendrá el compromiso de educar una nueva generación de científicos Chocoanos, preparando, patrocinando y apoyando así a las personas locales que se interesen en formarse como biólogos o naturalistas.

Conservación: Proteger la biodiversidad es nuestro más grande objetivo dentro de Tribugá Project, los ecosistemas y la vida silvestre, no solo para asegurar que las futuras generaciones tengan la oportunidad de experimentar los animales y paisajes de este lugar especial, sino también porque de la preservación a largo plazo de esta biodiversidad depende el bienestar de las comunidades locales lo que a su vez se extrapola a todo el país.

El trabajo fundamental de proteger y salvar este tesoro mundial invaluable recaerá en nuestro Departamento de Conservación, dirigido por Jose Vieira y llevado a cabo por todos los locales y científicos colaboradores, se trata de personas dedicadas que están al frente de nuestro esfuerzo por preservar el Chocó para las generaciones futuras, es un trabajo complicado que funciona únicamente si las demás partes de nuestros objetivos funcionan al 100%. El objetivo de conservación en Tribugá Project incluye: aplicación de leyes ambientales, manejo de vida silvestre, reintroducciones, tecnología de conservación y manejo de la coexistencia de vida silvestre y humana.




Proyectos que se están llevando a cabo



Metas y deseos

  • -Adquisición de material de campo (linternas, materiales para colecta de muestras, botas de caucho, herramientas para el trabajo de campo, guías de identificación, baterías, etc).
  • -Adquisición de cámaras trampas para monitoreo de mamíferos.
  • -Construcción y equipamiento de un laboratorio que se usado estrictamente para trabajos científicos, almacenamiento y procesamiento de muestras.
  • -Construcción y equipamiento de un aula y biblioteca donde se puedan impartir charlas y clases, y donde las personas locales niños y adultos tengan acceso libre a material divulgativo y educativo (libros, artículos científicos, posters, infografías, documentales, etc).
  • -Construcción y equipamiento de un área de dormitorios que sirvan como hospedaje para investigadores y voluntarios.




Equipo


JOSE VIEIRA
Biólogo, Fotógrafo, Guía de Turismo

PABLO MONTOYA
Naturalista, Guía de Turismo

KATHERINE CANO
Bióloga, Educadora

ANGELICA PEÑA
Socióloga, Educadora

DUVAN ZAMBRANO
Biólogo, Fotógrafo

SHARON CÉSPEDES

Administradora en Turismo, Gastrónoma

MELISSA MONTOYA

Administradora en Turismo